Quiénes Somos

Es una cooperativa de trabajo que se inicia con el objetivo de generar un espacio autogestionado por sus trabajadores. La participación en la organización está dada por la palabra y la acción cotidiana de sus integrantes que provienen de distintas disciplinas y experiencias de vida y trabajo. Nos une la vocación del “hacer”, concretar en hechos lo que pensamos y decimos. Tenemos puesta la mirada en resolver las problemáticas de nuestra organización desde el debate y la materialización de las soluciones.

Contribuimos a la construcción de la soberanía alimentaria siendo parte del desarrollo de la producción hortícola agroecológica del “sector H” del Parque Pereyra Iraola; articulando relaciones solidarias con familias productoras, campesinas y comunidades originarias de todo el país, forjando una relación constante con los consumidores, generando canales de comercialización y distribución estableciendo precios justos para los distintos actores involucrados en el sistema alimentario, transformando alimentos primarios (libre de agrotóxicos) en productos artesanales sin conservantes ni aditivos, creando diversas actividades sociales y culturales para la comunidad.

Optamos por la Agroecología porque es una ciencia que vincula al sistema productivo con la ecología. Al tener esta vinculación, la producción se rige por principios y costumbres tales como preservar la naturaleza, producir con lo que el medio nos provee, respetar los tiempos naturales de las especies; intercambiar, reproducir y conservar las semillas nativas y criollas; fomentar el desarrollo social y el bienestar de las familias campesinas, productoras y consumidoras. La Agroecología sostiene que la producción es un todo integrado, el «hombre» es parte del sistema productivo y no un mero agente externo que deposita la tecnología sobre el mundo natural para obtener un bien.

Nosotros no concebimos la naturaleza como simple mercancía que a mayor cantidad de producción, mayor acumulación de capital y rentabilidad sino que cuando producimos, comercializamos y consumimos pensamos en los factores sociales, culturales, económicos y políticos. De manera que, lo producido y comercializado constituya alimentos y productos sanos y por ende de calidad diferenciada.

Alimentarnos, nutrirnos y cuidarnos es un acto político porque está sujeto a la forma en que nos relacionamos con el «otro» y con los bienes comunes como ser la tierra, el agua, el aire. Cada vez que consumimos, necesitamos preguntarnos cómo se produce lo que consumimos, cuál es su disponibilidad en cada temporada del año, en qué condiciones sociales se produce, de dónde proviene, dónde elegimos comprarlo. Involucrarnos en el sistema alimentario permite florecer a la Economía Social, Solidaria y Popular​.

 Galería de fotos

Preguntas Frecuentes

¿Qué es la agroecología? ¿Y a qué denominamos ‘modelo de producción agroecológico’?

La Agroecología es una forma de vida porque establece una relación bidireccional entre la naturaleza y sus ciclos y el desarrollo humano. También es una ciencia porque estudia los procesos de la agricultura ligados al ambiente y al contexto social. La ciencia agroecológica se centra en la producción y al mismo tiempo en la sustentabilidad ecológica del sistema de producción. 

El  modelo de producción agroecológico propone la construcción de sistemas agroalimentarios apoyados en movimientos y organizaciones sociales con alto grado de autonomía y equidad, valoriza la diversidad natural y biocultural, fortalece el diálogo de saberes, promueve la soberanía alimentaria y se sostiene en condiciones sociales justas de producción y comercialización teniendo como premisa los canales cortos de distribución reduciendo la huella ecológica, la cantidad de intermediarios, valorando cada etapa de la cadena productiva y generando lazos de confianza entre consumidores y productores.

¿A qué llamamos soberanía alimentaria?

Es el derecho de los pueblos a decidir su propio sistema alimentario y productivo. Es el derecho de los pueblos a acceder a alimentos nutritivos y culturalmente adecuados producidos de manera sustentable, es decir, sin dañar el ambiente ni la salud humana. Producidos en cantidad suficiente para cubrir las necesidades básicas de la población local. Sitúa a aquellos que producen, distribuyen y consumen por encima de las exigencias del mercado convencional y las grandes empresas. Defiende los intereses de las generaciones actuales y las futuras. Prioriza las economías y mercados locales y nacionales. Garantiza los derechos de acceso y que la gestión de nuestra tierra, nuestros territorios, nuestras aguas, nuestras semillas, nuestro ganado y la biodiversidad, estén en manos de aquellos que producen los alimentos.

¿Cuál es la diferencia entre un producto agroecológico y un producto orgánico?

Un producto orgánico no debe confundirse con uno natural. Su condición de tal está avalada por un sello de certificación orgánica que, en Argentina, es otorgada por Argencet, OIA, Letis y Food Safety. La certificación se basa en un proceso de control que permite verificar el cumplimiento de la Norma de Producción Orgánica que corresponda según el destino del producto, para garantizar la calidad orgánica de las producciones bajo certificación. Se puede certificar: producción, elaboración, comercialización, importación, exportación.

Un producto agroecológico se caracteriza por ser estacional, libre de agrotóxicos, de cercanía. Surge como consecuencia de un sistema de garantía participativo donde la producción no sólo está al cuidado de los que producimos la tierra sino que se sostiene por el entramado de relaciones sociales entre familias productoras, grupo de consumidores, instituciones públicas, universidades. Fomenta el desarrollo local reduciendo la distancia funcional (relaciones de poder), la distancia física-espacial (Kilómetros que recorre el alimento hasta llegar a tu mesa), la distancia cultural (valores y motivaciones).

¿Qué es la agricultura familiar campesina?

El campesino, el agricultor familiar, el paisano, el pequeño productor, el trabajador rural son parte del sector de la agricultura familiar y campesina. Este sujeto histórico configura un sistema de producción agraria que logra un verdadero desarrollo en el campo. Se recrea a si mismo desarrollando territorio campesino, ocupando tierras improductivas, defendiendo sus propias tierras, conservando las semillas nativas y criollas, intercambiando saberes  tradicionales, produciendo con tecnología apropiada, generando formas de comercialización directa como las ferias francas. La lucha por la tenencia y la posesión de la tierra, por el acceso al agua potable, por la defensa de la naturaleza, sitúa a la agricultura familiar y campesina en conflictividad permanente con el sistema preestablecido, hoy personificado en el agronegocio.

¿Qué es la economía social, solidaria y popular?

La llamada “Otra economía” propone prácticas mediante la aplicación de valores como la cooperación, la equidad, la justicia, la fraternidad económica; el compromiso con el entorno, y la democracia participativa. Las experiencias de economía social, solidaria y popular se construyen y de-construyen para dar respuesta a las desigualdades que genera el sistema capitalista. La ESSP pone en el centro de la economía el bienestar de las personas; situando los recursos, la riqueza, la producción y el consumo como medios para alcanzar tal fin. También, incorpora la dimensión de carácter socio-cultural, como es la pertenencia a un grupo con una identidad colectiva y un destino común. 

¿Cuál es la diferencia entre remedio, fitosanitario, agroquímico y agrotóxico?

No hay una diferencia en su definición sino más bien en su concepto. Son distintas formas de denominar los venenos que se utilizan en la producción primaria de alimentos.

¿Qué es la comensalidad?, ¿Por qué el alimento es una relación social?

El acto de comer no es solo un hecho biológico y natural (necesitamos alimentarnos para poder vivir) sino también un hecho socio-cultural (necesidades, preferencias, creencias, condiciones de acceso y disponibilidad). Y no lo hacemos en soledad sino en relación con un “otro” que lo produce, que lo comercializa, que lo distribuye, que lo comparte. Aquí entra en juego el intercambio social. Y para comprender por qué nos alimentamos de tal o cual manera  tenemos que situar el acto alimentario en un contexto, espacio y tiempo determinados. También, nuestra dieta alimentaria está intrínsecamente relacionada con las decisiones políticas de los gobiernos que se encuentran condicionadas  por la puja de intereses económicos de la  agroindustria y las leyes del mercado financiero.

¿Qué es una semilla transgénica?

Una semilla transgénica es una semilla genéticamente modificada en un laboratorio. Cada especie tiene un genoma determinado y constante a través de los años. La ingeniería genética extrae parte de ese genoma y en su lugar coloca genoma de otra especie buscando características determinadas. La única experiencia transgénica en la semilla de cultivo masivo es transferirle por ingeniería genética la resistencia a herbicidas, principalmente glifosato, glufosinato de amonio y 2,4D.

¿Qué es una semilla nativa y criolla?

La semilla nativa y criolla es un bien común de los pueblos surgido de la responsabilidad comunitaria.  La sembramos, la compartimos y la intercambiamos. Es la semilla que se cultiva de generación en generación desde las primeras evidencias de la agricultura, hace más de 10.000 años, llevan consigo el cuidado de las mujeres, los saberes ancestrales, la experiencia empírica y social de las comunidades. Entre sus características destacamos la adaptación a las condiciones ambientales y climáticas de cada región, eso implica que sea resistente a sequias, inundaciones, temperaturas altas y bajas, etc. Permitiendo la resiembra y el mejoramiento que realizan la agricultura familiar y campesina.

Abrir chat
Hola,
¿En que podemos ayudarte?